martes, 8 de septiembre de 2009
TALLER CONTABILIDAD GRUPO 11
TALLER CONTABILIDAD GRUPO 11
Juan David Quintero Pineda C.C. 8.908.654 y Antonio de Jesús Roldan Molina C.C. 70.123.850 constituyen una sociedad S.A.S. que se denominara JAMON DE MI TIERRA S.A.S. domiciliada en la ciudad de Medellín. El objeto social de esta sociedad es el de distribuir jamón y sanduches de jamón. El capital autorizado es de $2.200.000.000, los socios suscriben el 50% del capital autorizado el cual se pagará el día que se constituya la sociedad. El valor nominal de las acciones es de $1 (un peso).
Transacciones del mes de febrero de 2009
El 1 de febrero por documento privado se hace la constitución de la sociedad, documento que es registrado ese mismo día en la Cámara de Comercio de Medellín, ese mismo día se tramita el RUT ante la DIAN (numero RUT 800.987.765-8), nombran como representante legal al señor Luis Horacio Valencia C.C. 45.789.999, con contrato a término indefinido y un salario de $2.000.000, y se abre una cuenta bancaria en el Banco de Bogotá con el dinero de los aportes y se solicita la autorización de numeración de la facturas a la DIAN del número 1 (uno) al mil (1.000).
Febrero 2. Contratan como vendedores a Ana María Salazar C.C. 65.987.090 y Fernando Osorio C.C. 71.987.654, con el salario mínimo legal vigente, más el 3% de comisiones por venta, el contrato laboral de estos vendedores es a término indefinido.
Ese mismo día adquieren un vehículo transportador refrigerado marca Renault a Agenciauto S.A. NIT 890.000.874-9 por valor de $120.000.000 el cual se depreciara por el método de la línea recta, también se adquiere un refrigerador por valor de $80.000.000 a Todo Frio Ltda. NIT 890.345.766-0, el cual se depreciara por el método de la línea recta. Estas compras se pagan con cheques individuales.
Este mismo día adquiere 100.000 libras de jamón a $2.000 la libra a Zenú S.A. NIT 890.133.639-9, se paga con cheque.
Febrero 3. Ana María Salazar vende 50.000 libras de jamón a Todocarnico S.A. NIT 890.900.300-4 a $6.000 la libra, pagan con cheque Banco Francia NIT 890.645.455-9. Fernando Osorio vende al Restaurante el Rápido Ltda. NIT 890.835.981-2, 30.000 libras de jamón a $6.300 la libra, pagan con cheque Banco Anglo NIT 890.765.456-0.
Febrero 6. Se adquieren 10.000 sanduches de jamón y queso a El Sanduchero S.A. NIT 890.099.223-7 a $1.500 sanduche. Pagan con cheque.
Febrero 7. Ana María Salazar vende los 10.000 sanduches a $4.000 sanduche a Conciertos y Eventos S.A. NIT 890.022.111-6 pagan con cheque Banco Latino NIT 890.840.086-7.
Febrero 8. Se hace una devolución a Zenú S.A. de 5.000 libras de jamón de la compra de febrero 2, Zenú reconoce la devolución con cheque del Banco Agrario NIT 890.675.003-0
Febrero 12. Se adquieren 85.000 libras de jamón a Rica Rondo S.A. NIT 890.455.808-1 a $1.900 la libra, para pagar en 30 días. Descuento por pronto pago 1/30.
Febrero 16. Celebra un contrato de arrendamiento con Arriendamas Ltda. NIT 890.765.999-0 de local comercial por valor de 2.200.000 IVA incluido con duración de un año, se paga el primer mes de arrendamiento con cheque.
Febrero 17. Fernando Osorio vende 80.000 libras de jamón a Pancerotis S.A. NIT 890.6666.832-3 a un precio de $5.900 la libra. Pagan con cheque del Banco Andino NIT 890.098.076-9.
Febrero 22. Se adquieren 8.000 sanduches de jamón y queso a El Sanduchero S.A. a $1.500 sanduche, pagan con cheque.
Febrero 24. Ana María Salazar vende los 8.000 sanduches a $4.000 sanduche a Conciertos y Eventos S.A. pagan con cheque Banco Pecuario NIT 890.765.231-0.
Febrero 25. Le pagan con cheque $1.700.000 a Jorge Iván Carvajal perteneciente al régimen simplificado del IVA, por servicio de mantenimiento al refrigerador.
Febrero 26. Pagan servicios públicos a Empresas Publicas de Medellín NIT 8000.675.309-0 con cheque. Agua $1.000.000, luz $2.000.000, telefonía fija $1.160.000 IVA incluido, telefonía móvil $2.400.000 IVA incluido, con cheque.
Febrero 28. Cancelan la compra a Rica Rondo de febrero 12 con cheque.
Transacciones del mes de marzo de 2009
Marzo 1. Devuelven 5.000 libras de jamón a Rica Rondo de la compra de febrero 12, ser reconoce la devolución con cheque del Banco Davivienda.
Marzo 5. Adquiere 120.000 libras de jamón a $2.050 la libra a Zenú S.A., con el siguiente descuento 1/30.
Marzo 10. Ana María Salazar vende 80.000 libras de jamón a Todocarnico S.A. a $6.100 la libra. Pagan con cheque Banco Cali NIT 890.987.999-0.
Marzo 12. Fernando Osorio vende al Restaurante el Rápido Ltda. 40.000 libra de jamón a $6.400 la libra. Pagan con cheque Banco Antioqueño NIT 890.855.990-2.
Marzo 15. Se adquieren 12.000 sanduches de jamón y queso a El Sanduchero S.A. a $1.450 sanduche. Pagan con cheque.
Marzo 16. Paga arrendamiento del segundo mes de marzo a Arriendamas Ltda. del local comercial por valor de 2.200.000 con cheque.
Marzo 18. Ana María Salazar vende los 12.000 sanduches a $3.900 sanduche a Conciertos y Eventos S.A. pagan con cheque Banco Pacifico NIT 890.567.112-7.
Marzo 20. Cancelan la cuanta por pagar a Zenú S.A de marzo 5, con cheque.
Marzo 22. Pagan servicios públicos a Empresas Publicas de Medellín con cheque. Agua $1.200.000, luz $2.500.000, telefonía fija $1.160.000 IVA incluido, telefonía móvil $3.600.000 IVA incluido, con cheque
Se pide
Hacer los registros contables de todas las transacciones de febrero y marzo, liquidar y pagar la nomina al fin de cada mes y registrarla contablemente. Hacer los pagos a la seguridad social en la fecha que le corresponda según el número del NIT y registrarla contablemente, depreciar los activos fijos según el método correspondiente.
Se debe utilizar el documento de identidad o NIT de cada persona natural y juridicidad que se han suministrado en las transacciones.
Los empleados de la sociedad están afiliados a salud en Coomeva NIT 890.654.026-0, en pensiones al fondo de pensiones Horizonte NIT 890.345.888-5 y a riesgos profesionales a Colmena NIT 890.774.330-3.
Para las transacciones con cheque se debe indicar el banco al que pertenece los cheque y su respectivo número.
Para contabilizar debe asignar la numeración a todos los documentos soportes de la contabilidad teniendo en cuenta si son internos (Facturas, comprobantes de egreso, recibos de caja, notas de contabilidad debito y crédito, cheques) o externos (Facturas, comprobantes de egreso, recibos de caja, notas de contabilidad debito y crédito, cheques), en los documentos internos como las facturas, comprobantes de egreso y recibos de caja debe manejar la numeración consecutiva y en los externos asignarlas un numero cualquiera. Recuerde que la numeración de los documentos es fundamental para el control de los mismos y su respectiva contabilización.
Se deben practicar las retenciones en la fuente a titulo del Impuesto de Renta e IVA, se deben hacer las declaraciones de IVA y de retenciones en la fuente presentarlas y pagarlas teniendo en cuenta el número del NIT.
Presentar libro diario, mayor y auxiliares, balance de prueba y estados financieros básicos en febrero y marzo.
Hacer el ejercicio en forma manual y luego utilizando el software contable.
Debe hacer los documentos soportes de la contabilidad y presentarlos junto con los informes.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.
Las prestaciones legales son:
Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o a la terminación del contrato de trabajo.Volver a fórmulas
Vacaciones
Las vacaciones consisten en el descanso remunerado que debe el empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio. La mitad de las vacaciones puede ser compensada en dinero durante la vigencia del contrato, previo permiso del Ministerio de Protección Social.
Si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su período de vacaciones, es obligatorio compensar en dinero (sin necesidad de permiso) y de manera proporcional al tiempo trabajado.Volver a fórmulas
Auxilio de cesantía:Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo. Existen dos regímenes para la liquidación y pago de las cesantías: los trabajadores vinculados con anterioridad al primero de enero de 1991 están sujetos al régimen de retroactividad de las cesantías, de acuerdo con el cual éstas se liquidan en su totalidad a la terminación del contrato de trabajo; y los trabajadores vinculados con posterioridad al primero de enero de 1991, y aquellos que, habiéndose vinculado con anterioridad a esta fecha, se hayan acogido al régimen de esta ley, están sujetos a la liquidación anual de las cesantías.
En este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de cada año y las deposita a más tardar el 15 de febrero del siguiente año en las cuentas individuales de cada trabajador. Estas cuentas son manejadas por las sociedades administradoras de fondos de cesantías.
Intereses de cesantía: En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual. Volver a fórmulas
Subsidio familiar: Todas las empresas deben inscribirse en una caja de compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho a obtener subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho a un subsidio de desempleo, manejado por las mismas cajas de compensación familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. El empleador debe pagar, dentro de los 10 primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del monto de la nómina a la caja de compensación que haya seleccionado. Volver a fórmulas
Subsidio de transporte: Los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio de transporte fijado por el Gobierno Nacional. Para 2006, el valor del auxilio es de COP $ 47.700 mensuales (aproximadamente US$20.55 tomando COP$/US$ 2.321 como tasa de referencia).Volver a fórmulas
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Seguridad Social: El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud y riesgos profesionales.
Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común, y tiene dos regímenes independientes. Uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS- que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones.
La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15,5% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.Volver a fórmulas
Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el 12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador.
Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades.
La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va desde el 0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de salarios.
CURSO BASICO EN SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVORealizar inspecciones de seguridad para recolectar la información que conduzca a la elaboración del Panorama de los Factores de Riesgo en las diferentes áreas de trabajo de su empresa, aplicando la metodología para valorar subjetivamente el grado de peligro.2. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
Por inspección de seguridad e higiene ocupacional se entiende la actividad mediante la cual se
IDENTIFICAN y LOCALIZAN
los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.Los procesos que se realizan en las diferentes empresas obligan a efectuar inspecciones de seguridad e higiene ocupacional efectivas, con el fin de mantener a los empresarios y trabajadores informados sobre los problemas que pueden afectar adversamente la competitividad de las empresas, la salud y la integridad física de los trabajadores.
REFLEXIÓN… La responsabilidad que tienen los trabajadores de todos los niveles jerárquicos de una empresa frente a las Inspecciones de Seguridad e Higiene Ocupacional, es la de participar activamente aportando la información valiosa que tienen de su diario contacto con la realidad en su trabajo y de su ambiente laboral.A continuación se analiza la técnica de inspección de seguridad e higiene ocupacional, que es la base del éxito de los Programas de Salud Ocupacional.
3. APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE INSPECCIÓNEsta técnica permite iniciar un proceso de prevención que conduce a:· Levantar el panorama de factores de riesgo· Realizar el seguimiento a las acciones de control4. INSPECCIÓN GENERAL SISTEMÁTICAEsta modalidad de inspección requiere de una preparación previa y conocimientos sobre qué y dónde se van a buscar los factores de riesgo. La inspección previamente planeada según las necesidades, puede realizarse en todas las áreas de la empresa o solo en las partes críticas para actualizar la información.Para realizarla se deben utilizar los siguientes instrumentos:a. La lista de verificación de factores de riesgob. Formato de inspección para consignar los factores de riesgo halladosc. Tabla de valoración subjetiva del grado de peligrod. Los planos de las áreas de la empresaA continuación analizaremos cada uno de ellos
.4.1 LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOUna lista de verificación típica debe elaborarse por escrito e incluir todos los factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa, de tal manera que nos permita su observación sistemática, como puede observarse en el Anexo.Tenga presente que esta lista será utilizada para recordar fácilmente la observación y el registro de los factores de riesgo encontrados en el momento de la inspección. Para ello siga el orden propuesto.El SENA lo invita a elaborar una guía de inspección de factores de riesgo para su puesto de trabajo. Tenga en cuenta las convenciones establecidas.4.2 FORMATO DE
INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGOEl formato de inspección para consignar los distintos factores de riesgo presentes en las áreas de la empresa, es una matriz que permite la anotación ordenada de las observaciones practicadas. Recuerde que se debe elaborar un formato por cada una de las áreas inspeccionadas. El formato sugerido consta de las siguientes columnas:· Grupo de riesgo· Factor de riesgo· Fuente generadora del riesgo· Secciones afectadas· Puestos de trabajo afectados· Número de trabajadores expuestos· Grado de peligro: probabilidad, exposición, consecuencia· Resultado de grado de peligro· Método de control instalado y control en la fuente (F), el medio (M) o en el hombre (H) y el control recomendado.Ahora se presenta un ejemplo que le servirá como prototipo para aplicar la técnica de diligenciamiento de este formato.Iniciemos nuestro imaginario recorrido por la empresa de Maderas XY. Esta empresa tiene como actividad producir muebles y para ello tiene destinada un área para producción y un área para pinturas. Empezaremos nuestra tarea de inspección por el área de ebanistería:Antes de ingresar alcanzamos a percibir un fuerte ruido, cuya fuente pudimos localizar posteriormente en las tres (3) sierras circulares y una (1) pulidora.Pasamos a identificar las secciones y los trabajadores que pudieran verse afectados por dicho ruido. Pudimos constatar que el ruido contaminaba la sección del taller de ebanistería en el que laboran tres (3) operarios, dos (2) ayudantes de las sierras circulares y un (1) operario de la pulidora de maderas. El mismo ruido contamina la sección de la oficina en la que laboran dos (2) supervisores y una (1) secretaria. El tiempo de exposición de estos trabajadores es de 8 horas.Seguimos examinando la Lista de Verificación de Factores de Riesgo y detectamos polvo de maderas y aserrín en el ambiente. Al observar las máquinas identificamos que este polvo es producido por la máquina pulidora y alcanza a contaminar toda la sección del taller de ebanistería, afectando a tres (3) operarios de las sierras, dos (2) ayudantes y obviamente a un (1) operario de la pulidora. El tiempo de operación de la máquina pulidora es de 5 horas en la jornada.
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD y LA INTEGRIDAD FÍSICA· Fatal· Invalidez· Incapacidad Parcial· Incapacidad Temporal· Molestias· DesastresVarias muertes Toxicidad categoría I· GraveTraumas o Heridos gravesToxicidad categoría II· SeveraLesiones con pérdida de integridad físicaToxicidad categoría III· ImportanteLesiones importantes con ausentismoToxicidad categoría IV· NotableLesiones que requieren primeros auxilios· Patología irreversible a largo plazo(Cáncer, esterilidad, intoxicación crónica)· Causa sospechosa de patologías irreversibles· Patología no empeorable con cese de la exposición al riesgo(sordera, dermatosis)· Patologías benignasCeden con tratamiento médicoEs importante tener en cuenta que los números de la columna Valoración, así como los de la columna Indicadores, pueden ser cambiados según se convenga en la empresa. Por ejemplo, si se observa la definición matemática de probabilidad, esta variable puede tomar valores entre 0 y 1.Para encontrar el valor del grado de peligro de un factor de riesgo se utilizan tres variables: (P) Probabilidad del suceso, (E) Exposición al factor de riesgo y (C) Consecuencias para la salud e integridad del trabajador, las cuales se pueden apreciar en la tabla Valoración de Factores de Riesgo. Para asignar un número a cada variable se estableció arbitrariamente una escala numérica, la cual se observa en la columna Valoración.Observemos el procedimiento para asignar el número de valoración a las variables P, E y C:· Para la variable P, que se encuentra en la primera fila, basta con escoger en la columna Condición o en las columnas Indicador de Accidente e Indicador de Enfermedad, la opción que desde su percepción le permita establecer si el suceso (accidente / enfermedad) aparecerá con probabilidad entre mínimo y máximo. Tenga en cuenta que a cada opción le corresponde un número en la columna Valoración. Elegido el valor (número de la columna Valoración) escríbalo en la columna P (Probabilidad) del formato de inspección.· Ahora se valora la variable E (Exposición). Para ello pregúntese si el factor de riesgo puede causar accidente o enfermedad, lo que le permitirá elegir y leer la columna con los indicadores adecuados. Ejemplo: como el factor de riesgo Ruido produce enfermedad, entonces se leen las opciones de la columna con los Indicadores de enfermedad. Nuevamente se escribe en la columna E del formato de inspección el número de valoración correspondiente.· Por último, se valora la variable C y para ello se sigue el mismo procedimiento que se utilizó para valorar la variable E.En conclusión, para obtener el grado de peligro basta con reemplazar en las columnas correspondientes el valor numérico asignado a cada variable:Grado de peligro = P x E x CPara una mayor comprensión se aplica en ejemplo anterior:Se ha dicho que las sierras circulares del ejemplo anterior producen ruido; por lo tanto se debe valorar el grado de peligro que éstas representan para los trabajadores expuestos:a. Como el ruido causa enfermedad, se deben leer los indicadores de esa columna.b. Se valora la variable (P) Probabilidad. Como la probabilidad de que los trabajadores se enfermen es máxima, se le asigna la valoración 10.c. Se valora la variable (E) Exposición. La condición es continua, ya que los trabajadores laboran ocho horas al día; se le asigna la valoración 10.d. Se valora la variable (C) Consecuencia. La condición resultante es incapacidad parcial, pues la patología no empeora con el cese de la exposición; se le asigna un valor de 50.e. Ahora se calcula el grado de peligro multiplicando y tenemos entonces:Grado de Peligro = (P x E x C) = 10 x 10 x 50 = 5000Estos valores de grado de peligro obtenidos al multiplicar entre sí las variables, se consignan en el formato de inspección en la columna correspondiente al Grado de Peligro (GP), ya que se tendrán en cuenta para “priorizar” el orden en que se atenderán los Factores de Riesgo, situación que será estudiada posteriormente en Panorama de Factores de Riesgo.Campana de extracción.Use la tabla de valoración y verifique cómo se obtuvo la valoración 3750 para el factor de riesgo polvo de madera y aserrín en la sección taller de ebanistería.El siguiente formato se utiliza para la consignación de factores de riesgo con los registros de toda la información obtenida durante la inspección y los cálculos correspondientes al grado de peligro para cada factor de riesgo.Es muy importante recordar que cada área tendrá su propio formato de Inspección con los factores de riesgo hallados; por lo tanto, existirán tantos formatos como áreas tenga la empresa
4.3.1 MÉTODOS DE CONTROL INSTALADOS Y RECOMENDADOSPor último, la columna que corresponde a los métodos de control, a su vez consta de otras dos columnas: una para los métodos de control instalados en la fuente, el medio y el hombre y otra para los métodos de control recomendados. Para su diligenciamiento durante la inspección, se deben observar las medidas de control ya instaladas en la fuente, el medio o el hombre para determinar si el estado de funcionamiento es bueno, regular o no cumple; en este caso se deben hacer las recomendaciones con los correctivos a aplicar.El desarrollo de un método de control para corregir un factor de riesgo implica un proceso muy delicado; pasa primero por la evaluación objetiva, la cual se logra mediante el uso de instrumentos de medición. Una vez confirmado que el factor de riesgo sí requiere de una intervención, el procedimiento para realizarlo debe seguir el orden que a continuación se enuncia:4.3.1.1 Control en la fuente (F)Consiste en corregir la falla o avería en el material, estructura, sistema, equipo, máquina o herramienta que produce el factor de riesgo, usando uno de los siguientes métodos:a. Mantenimiento preventivo (antes de que suceda el daño)b. Mantenimiento correctivo (reparando la avería, mejorando los anclajes)c. Instalando guardas en los puntos de peligrod. Mejorando o cambiando la sustancia, la máquina o el procesoe. Adecuando los puestos de trabajo4.3.1.2 Control en el medio (M)Si el control en la fuente del factor de riesgo no es posible, se tratará de impedir que el riesgo se difunda en el ambiente, mediante los siguientes métodos:a. Encerrando el área donde se halle la fuenteb. Aislando la fuentec. Variando las condiciones ambientales. (humedeciendo, ventilando, iluminando, enfriando o calentando)4.3.1.3 Control sobre el hombre (H)Regularmente los problemas generados por los riesgos profesionales se resuelven iniciando este tipo de control; sin embargo ésta debe ser la última opción para proteger la salud del trabajador. Este control debe estar acompañado de los siguientes aspectos:a. Organización y control del trabajob. Evaluación periódica de méritosc. Capacitación, instrucción, inducción y reinducciónd. Elementos de protección personal4.4 LOS
PLANOS DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESALa elaboración del mapa de factores de riesgo se inicia en el mismo momento de la inspección. Este mapa está previsto para tener una idea más clara de la ubicación de cada uno de los factores de riesgo existentes en el área inspeccionada. El mapa se obtiene elaborando una representación gráfica del lugar con todos los puestos de trabajo; para ello se dibuja un plano que puede ser a mano alzada o por otro medio, preferiblemente a escala y sobre éste se simbolizan los factores de riesgo que hemos detectado y consignado en el formato de inspección. El siguiente es un ejemplo del área de Producción del Taller de Ebanistería en el que se consignaron los factores de riesgo: 2A que corresponde a ruido y 2E que corresponde a polvos.EJERCICIO DE APLICACIÓNPara dar aplicación y reforzar lo estudiado en esta unidad, el SENA le propone realizar el siguiente ejercicio donde Usted realizará una inspección de factores de riesgo del área de pintura de la misma empresa, en la cual se encuentran la sección del taller de pintura y la sección de oficina de control calidad.Este ejemplo se tomará para elaborar posteriormente el panorama de factores de riesgo.Recuerde que existen los siguientes factores de riesgo: la aireación natural es deficiente y su fuente generadora es la falta de ventanas. Las secciones afectadas son el Taller de Pintura y la Oficina de Control de Calidad.En el Taller de Pintura laboran cinco (5) pintores y dos (2) ayudantes. Al valorar el grado de peligro se encontró que la probabilidad del suceso es media o resultado probable medio (valoración = 5). El tiempo de exposición es de 5 horas diarias (valoración = 5) y se estima que las consecuencias para la salud (C) son Molestias (valoración = 5).En la sección de la oficina de Control de Calidad desempeñan esta labor dos supervisores. El grado de peligro se valora con una probabilidad (P) alta (valoración = 7), pues tiene una exposición al riesgo hasta de cinco horas diarias (valoración = 5) y la consecuencia puede ser Molestias (valoración = 5). Se sugiere como método para controlar este riesgo, abrir ventanas en proporción de 1/8 del área ocupada por el taller y diseñar un sistema de ventilación que facilite la circulación del aire, pues las condiciones actuales pueden generar pérdida de agudeza visual, cefaleas y un ambiente propenso a los accidentes..La falta de aireación expone al personal de estas dos secciones a trabajar en un ambiente caluroso y esto genera un ambiente molesto.Otro factor de riesgo hallado en la sección de pintura, son los niveles de iluminación deficiente originados por la falta de ventanas y número insuficiente de lámparas. Al valorar el grado de peligro se encontró que la probabilidad del suceso es máxima (valoración = 10). La exposición a este riesgo es hasta de cinco horas diarias (valoración = 5) y las posibles consecuencias para la salud de los trabajadores son patologías benignas (valoración = 20). El personal expuesto es de cinco (5) pintores y dos (2) ayudantes.Se halló además como factor de riesgo contaminante de tipo químico en el taller de pintura, el rocío de pintura Epóxica cuya fuente generadora es la aplicación de pintura con pistola aspersora. El personal expuesto es el mismo: 5 pintores y 2 ayudantes.Al valorar el grado de peligro se encontró que la probabilidad del suceso es máxima (valoración = 10), a pesar de las máscaras con que están dotados los 5 pintores y los 2 ayudantes. El tiempo de exposición es de 5 horas al día (valoración = 5) y las consecuencias para la salud de los trabajadores pueden ser bronquitis, dermatitis, cáncer de pulmón (valoración = 75). Se recomienda diseñar en esta sección una cabina de extracción de vapores.La sección de la oficina de control de calidad donde se localiza el puesto de trabajo de 2 supervisores de control de calidad, también se encuentra afectada por este riesgo; al evaluar el grado de peligro se encuentra que la probabilidad del suceso es máxima (valoración = 10), para un tiempo de exposición hasta de 5 horas al día (valoración = 5) y la posible consecuencia es causa sospechosa de los anteriores efectos (valoración = 51). Se sugiere diseñar un encerramiento para esta oficina.La exposición al rocío de pintura epóxica puede generar bronquitis, dermatosis y cáncer de pulmón en los pintores, ayudantes y supervisores.Compare sus registros con la información del cuadro que se presenta más adelante, como respuesta a este ejercicio.
Si a Usted alguien le dijera ¡Cuidado! ! NO realice esa operación así, que puede sufrir un accidente! ¿En qué le haría pensar esta advertencia? Se puede afirmar que pensó de inmediato en la presencia de un RIESGO.
Las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultáneamente en un microclima de trabajo, destacándose unos más que otros y dependiendo de la actividad económica que se desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en la gente, en los equipos, en los materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos administrativos.
Para este curso el SENA ha diseñado los contenidos necesarios para desarrollar métodos de prevención de riesgos, que solo tendrán aplicación si se logra su identificación y localización en el ambiente de trabajo; de otra manera no sería posible estudiarlos y menos aún, definir pautas de control.
Usted encontrará en esta cartilla algunas reflexiones que se tornarán en actividades propuestas, con el fin de facilitar y garantizar el logro del objetivo; para ello se le invita cordialmente a que comparta su experiencia con el Asesor SENA, quien le acompañará en su proceso de formación profesional integral.
No olvide enviar por correo electrónico el desarrollo de dichas actividades, las cuales también aparecen en las guías de aprendizaje.
1. OBJETIVO
Analizar los conceptos riesgo, peligro y factor de riesgo y a partir de su comprensión, clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores.
2. RIESGOS OCUPACIONALES
Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el concepto de riesgo y sus características. Por riesgo se entiende lo siguiente:
RIESGO es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación funcional a la persona expuesta.
El término POSIBILIDAD pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta a la acción del riesgo, puede o no sufrir las consecuencias, es decir el accidente o la enfermedad. Un ejemplo de esto se da cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es cuestión de tiempo.
2.1 Según las CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS, el riesgo puede ser:
2.1.1
Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
Riesgo estático
2.1.2 RIESGO DINÁMICO
Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos.
2.2 Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES de quien se expone al riesgo, éstos pueden ser:
2.2.1 RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.
2.2.2 RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
2.2.3 RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.
El riesgo no es sólo una simple posibilidad; se materializa al estar presente en la gente, en los equipos, en los materiales o en el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en FACTOR DE RIESGO
3. CLASES DE RIESGO PROFESIONALES
El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo (deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social.
Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.
· Fundiciones
· Envasado de sustancias químicas
· Hospitales generales
· Cría y manejo de animales
· Centros de educación
En su trabajo el hombre realiza diversas actividades y dependiendo de qué hace, cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué, durante cuánto tiempo y el nivel tecnológico utilizado, se determina la clase y grado de riesgo que enfrenta. En Colombia para valorar el nivel de riesgo que tiene una actividad económica (empresa), se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:
Clase V Riesgo máximo
Clase IV Riesgo alto
Clase III Riesgo medio
Clase II Riesgo bajo
Clase I Riesgo mínimo
Ejemplo:
CLASE V Fundiciones
CLASE IV Formulación de sustancias químicas
CLASE III Hospitales generales
CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
CLASE I Centro de educación
Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de la cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL (ATEP) a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP).
El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del empresario, cuyo rango esta comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa.
Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención de riesgos profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos:
PELIGRO… es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.
De la tabla de clases de riesgo vista anteriormente, se concluye que en la medida que se incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos se convierten en peligro. Ante el peligro la aparición del accidente o la enfermedad, es sin duda, casi inevitable.
El SENA lo invita a pensar …
Todo peligro es un riesgo, pero no todo riesgo es un peligro. ¿ Está Usted de acuerdo?
En Colombia mediante el Decreto 1281 de 1994 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo para la salud del trabajador y mediante el Decreto 1835 de 1994 se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo de los servidores públicos. En actividades que son consideradas peligrosas las acciones de promoción, prevención y control que se deben observar, tienen que ser más rigurosas para mantener los niveles de salud ocupacional adecuados en los trabajadores.
Usted está invitado a que observe y compare en su ambiente de trabajo la siguiente clasificación e identifique los diferentes factores de riesgo presentes.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
Para el estudio y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, existen varias clasificaciones de los factores de riesgo. La siguiente es la clasificación de los factores de riesgo en función de los efectos para la salud e integridad de los trabajadores.
4.1 GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA LABORAL
Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Entre otros están:
· Temperaturas extremas (calor o frío)
· Niveles de luz natural inadecuados
· Aireación natural deficiente
· Humedad relativa y lluvias
· Electricidad atmosférica
· Presiones barométricas anormales
4.2 GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE
4.2.1
Son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores.
· Ruido
· Vibraciones
· Electricidad estática.
· Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma, alfa, beta, neutrones)
· Radiaciones no ionizantes (ultravioleta, infrarojos, microondas, radiofrecuencias, láser)
De tipo físico (no mecá nicos)
4.2.2
Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los trabajadores.
- Aerosoles:
· Polvos
· Humos.
· Neblinas
- Gases y vapores
- Sólidos
- Líquidos
De tipo químico
4.2.3 De tipo biológico
Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente
· Organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos, parásitos.
· Organismos macroscópicos como ácaros (piojos), artrópodos (garrapatas).
· Personas y animales enfermos o portadores sanos.
· Basuras.
· Vectores como zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniasis.
· Animales venenosos como serpientes, alacranes.
· Vegetales tóxicos o irritantes.
Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes.
· Desechos y olores desagradables
· Acumulación de basuras
· Productos perecederos o en mal estado
· Falta o mal estado de servicios sanitarios
· Alcantarillado faltante o en mal estado
· Lavatorios deteriorados y desaseados
· Elementos de aseo inexistentes o inapropiados
· Ropa de trabajo deteriorada o sucia
· Comedores faltantes o antihigiénicos
· Vestuario faltantes o antihigiénicos
· Suministro de agua desprotegido
4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA
Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial.
4.4.1 De tipo disergonómico:
Posiciones inadecuadas del cuerpo:
· Sentado
· De pie
· Encorvado
· Acostado
Posturas inadecuadas del cuerpo:
· Rotada
· Flexionada
· Extendida
· Encogida
4.4.2 Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo, que producen importante fatiga muscular en los trabajadores y a su vez afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar, tales como:
FACTORESDE RIESGO PSICOSOCIALES
TIPO DE TRABAJO
· Pesado estático - dinámico
· Leve estático - dinámico
· Moderado estático - dinámico
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
· Duración de la jornada
· Ritmo rápido o lento
· Distribución del descanso
· Horas extras
· Incentivos
· Trabajo nocturno
4.5 GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA
Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son:
a. Los turnos rotativos
b. Los turnos nocturnos
c. Las tareas monótonas
d. Las tareas repetitivas
e. Alta concentración
f. Inestabilidad laboral
g. Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad
h. Inseguridad laboral y extralaboral
i. Alta decisión
j. Tareas fragmentadas
k. Tareas sin valorar
l. Autoritarismo
m. Procedimiento peligroso.
n. Relaciones interpersonales tensas
4.6 GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
4.6.1 De tipo mecánico:
· Motores primarios sin protecciones
· Máquinas peligrosas y sin protecciones
· Herramientas defectuosas
· Transmisión de fuerza sin protecciones
· Aparatos de izar operados inseguramente
· Vehículos sin mantenimiento preventivo
· Sistemas de protección deficientes o faltantes
· Sistemas de control obstruidos
· Sistemas eléctricos en mal estado
4.6.2 De Tipo físico - químico:
· Sustancias y materiales peligrosos, cortocircuitos causantes de Incendio
· Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones
4.6.3 De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado
· Pisos
· Paredes
· Ventanales
· Techos
· Escalas
· Andamios
· Área de circulación
· Área de almacenamiento
· Áreas de máquinas
· Sistemas de desagües
· Empresas vecinas peligrosas
· Instalaciones eléctricas
4.6.4 De Tipo procedimientos peligrosos:
· Trabajos en altura
· Trabajos en subsuelo
· Trabajos entre máquinas
· Trabajos en áreas confinadas
· Trabajos en circuitos vivos
· Incentivos inadecuados
· Sistemas de protección inadecuados o faltantes
· No uso de elementos de protección personal
4.6.5 De tipo orden y aseo deficientes
· Herramientas en lugar inadecuado
· Espacios desorganizados
· Almacenamiento inadecuado
· Apilamiento desordenado
· Cosas inservibles
· Pasillos bloqueados
· Rincones sucios y atestados
· Estantes sobrecargados
· Cajones y recipientes muy llenos
· Objetos fuera del sitio apropiado
5. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características.
En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la empresa, sino también para su entorno. Observe el siguiente esquema que ilustra con mayor claridad lo expuesto:
ENFERMEDAD GENERAL
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
ACCIDENTE DETRABAJO
AUSENTISMO
PÉRDIDAS
FACTORES DE RIESGO
DAÑOS
TRABAJADOR
FAMILIA
EMPRESA
SOCIEDAD
EMPRESA
Una última reflexión….
Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán las pérdidas para TODOS; por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál será la actitud a asumir en lo que respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos?
El SENA espera que estas reflexiones le permitan brindar a su empresa y al medio su valioso aporte y asumir una cultura de autocuidado para contribuir al control y eliminación de los factores de riesgo.
------------------------FRASE DEL DIA-----------------
4 Septiembre 2009 de caminando
La especie que sobrevive no es la más fuerte, ni la más inteligente. Es la que se adapta mejor al cambio.
Escrito en Ciencia, Empresa, General, Gestión | Etiquetado adaptación, cambio, Charles, Darwin, día, especie, evolución, Frase, fuerte, fuerza, inteligencia, inteligente, sobrevivir............
noticia economica del dia
Sección:
Economía Hoy
Este es el nivel más alto de los últimos 26 años, informó hoy el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Según los cálculos, la cifra representa una pérdida neta de 216.000 puestos.
oRACION DEL DIA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
martes, 1 de septiembre de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
CONTINUACION PLAN DE NEGOCIOS
1 de Febrero de 2007: alquiler y comienzo de la reforma del local situado en la calle Puerto Chico número 1. Solicitud de préstamo en entidad bancaria “La Caixa”
1 de Marzo de 2007: conversaciones con asesor para formalizar la constitución de la empresa.
1 de Abril de 2007: firma de la escritura de constitución de “FiestaventurA, S.L.”. Puesta en marcha de la campaña de publicidad y promoción.
Finales de Abril de 2007: compra de mobiliario y bienes de equipo.
2 de Mayo de 2007: comienza la actividad de la empresa.
CONCLUSIONES
Como se puede apreciar en el informe, FiestaventurA, S.L. es un proyecto rentable económica y financieramente. Además de esto, no puede olvidarse la consideración de que es un sector en el que se están produciendo fuertes apoyos por parte de las instituciones oficiales, lo que favorece el desarrollo de la empresa. Sus puntos fuertes están en el profundo conocimiento del sector por el promotor, y las relaciones establecidas en su periodo como voluntario en este tipo de actividades dentro de la Asociación Proyecto Compañeros de Cádiz. Junto a esto, la escasa atención prestada al sector en los últimos años, que en la actualidad trata de repararse con el traslado en forma de copia de actividades relativas a otro sector, que quizás pueda ser similar, pero en el que no se tiene la experiencia del trato con niños y jóvenes.
FiestaventurA, S.L. presta los servicios ya comentados, por lo que su plan de operaciones no trae consigo la complejidad que conlleva una empresa que se dedica a la fabricación directa de un producto. Aun así, y al prestar unos servicios aparentemente sencillos, se pueden comentar algunos aspectos relacionados con la "técnica" del servicio, y que van enfocados más a lo que se relaciona con el "know-how".
Para llevar a cabo el servicio de monitorización de actividades de aventura relacionadas con la naturaleza serán utilizados los materiales más modernos del mercado para garantizar la seguridad de los clientes. Y para la temática y monitorización de campamentos es fundamental la actualización de los conocimientos, si bien siempre deben adaptarse a la forma de trabajo de FiestaventurA, S.L. que trata de adaptar la teoría de los libros a las necesidades concretas del cliente.
Para llevar a cabo estos servicios su cuenta con la posibilidad de disfrutar de dos locales, uno de carácter comercial situado en la capital (en régimen de alquiler), y otro, situado en Chiclana de la Frontera (cedido en un chalet de La Barrosa), que servirá de garaje para las bicicletas y como almacén para el resto de materiales necesarios.
Y para la distribución de estos, una furgoneta que permitirá que FiestaventurA S.L. pueda llevar a cabo entre dos o tres servicios de actividades relacionadas con la naturaleza cada medio día, en función de la distancia entre los lugares de actividad, así como otras dos actividades de monitorización y temática de campamentos.
PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
La Escapada S.L. es una pequeña empresa, donde su organigrama no está muy desarrollado a priori. La posibilidad de crecimiento y diversificación ampliaría el árbol de la empresa.
En principio, la empresa tiene previsto contar con dos autónomos solidarios, que pueden realizar cualquier función en la misma. Junto a estos, se contratará en abril del primer año un administrativo con contrato indefinido a tiempo completo, y en junio un profesor titulado, que ejercerá como máximo responsable de los monitores de actividades y campamentos que, como aquel, tendrá contrato por obra y servicio.
PLAN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
A.1) Hardware - Ordenador: es el elemento fundamental que sustenta los sistemas de información actuales. - Multifunción: Fax / Fotocopiadora / Escáner
A.2) Software - Programas de aplicación: Están orientados a la resolución de un tipo de problemas o a la realización de ciertas tareas específicas, como pueden ser · Procesadores de textos. · Hojas de cálculo. · Bases de datos. · Programas de contabilidad (Contaplus). - Programas accesorios: · Facilitan la interacción entre los lenguajes de programación y el usuario. · Copias de seguridad. · Pequeños editores de texto. · Antivirus.
A.3) Red de comunicaciones
- Conexión a Internet: - Página web con información y contacto de la empresa, cuya creación y mantenimiento se subcontratará.www.fiestaventura.com
PLAN FINANCIERO: BALANCE PREVISIONAL
Las inversiones a realizar serán las que se detallan a continuación:
- Bienes de Equipo.-
Son varias las inversiones a realizar por la empresa en los que constituyen sus bienes de equipo. De esta manera se da el caso que las bicicletas son a FiestaventurA, S.L. lo que la maquinaria a una empresa de producción. Así, los bienes de equipo en los que la empresa invierte en el mes de abril del primer año, que es cuando realmente se abre el negocio, son los siguientes:
- materiales de rocódromo.- son los materiales específicos que conlleva una actividad de estas características. Se apuesta por la calidad de los materiales, de forma que se garantice la seguridad de nuestros clientes. Los materiales a emplear son los siguientes:· 2 arnés corax ajustables· 1 ocho· 2 mosquetones de seguridad· 2 cascos de escalada· 20 metros de cuerda de escalada granate 10.3· 2 presas de escalada small 5· 1 presa de escalada xs· 2 presas de escalada midi 6· seguro
- materiales de bicicleta.- es la actividad más simple, porque no requiere ninguna técnica. El material a emplear es:· bicicletas· cascos· seguro
VALORACIÓN DE RESULTADOS Los números de la empresa arrojan un resultado positivo en todos los aspectos. En cuanto a rentabilidad económica, la empresa es rentable debido a los beneficios que obtiene, por lo que consigue pasar del 3% del primer año al 28% del año 5. Los beneficios logrados por la empresa provocan igualmente que la empresa sea rentable financieramente.
En cuanto a la solvencia, decir que la empresa es solvente, como así lo demuestran los ratios de garantía frente a terceros, de autonomía financiera, de endeudamiento y de financiación básica.
ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA
La forma jurídica elegida por el promotor es la de Sociedad Limitada, puesto que, principalmente, se quiere limitar la responsabilidad en la empresa a las aportaciones realizadas en el capital social, puesto que la sociedad limitada tiene personalidad jurídica distinta de la de los socios que la componen. Y es que al ser el primer negocio, no se quiere comprometer el patrimonio propio más allá de la propia aportación. Pese a que la sociedad limitada podemos constituirla con un capital mínimo de 3.005,06 €, la confianza en el proyecto empresarial hace aportar una cantidad de 6.000 € a cada uno de los socios, para completar un capital social de 18.000 €
TRAMITES CONSTITUCION
1.- Obtener del Registro Mercantil Central certificación acreditativa de que la denominación social que se pretende para la sociedad no figura inscrita.2.- Depositar en una entidad bancaria el importe del capital social y obtener la certificación acreditativa del importe desembolsado.3.- Otorgar la escritura de constitución ante Notario.4.- Solicitar el C.I.F. provisional en Hacienda y, en su caso, comunicar el inicio habitual de operaciones o realizar la declaración previa al inicio de operaciones.5.- Pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (modelo 600) en la Junta de Andalucía (un 1% sobre la cifra del capital social).6.- Presentación de la Escritura en el Registro Mercantil de Cádiz, para su inscripción y publicación en el BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil).7.- Obtención del C.I.F. definitivo, una vez que la escritura de constitución esté inscrita en el Registro Mercantil. B) TRAMITES FISCALES
1.- Con anterioridad a la fecha de inicio de la actividad, en el plazo de los diez días anteriores, dar de alta la actividad mediante la Declaración Censal (modelo 036 - modelo 037), en Hacienda, siempre que no esté obligado al pago del Impuesto sobre Actividades Económicas (cifra de negocios superior a 1.000.000 €).
TRÁMITES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
1.- Se trata de que la empresa tenga tres socios, cada uno con el 33,33% del capital. Al menos Javier Gijón Jiménez será socio y trabajará en la sociedad en Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, independientemente del hecho de que perciba un sueldo de la empresa. Por tanto, habrá que tramitar el alta en dicho régimen. 2.- Si va a contratar trabajadores, habrá que solicitar en la Tesorería de la Seguridad Social un Código de Cuenta de Cotización y dar de alta a los trabajadores.3.- En el INEM se inscribirán los contratos de los trabajadores, en un plazo de diez días hábiles.4.- En la Inspección Provincial de Trabajo, legalizar el Libro de Visitas y realizar la comunicación de apertura del centro de trabajo.5.- Realizar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales o, en su defecto, concertar dicho servicio con un Servicio de Prevención Ajeno.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD
Razón Social: FiestaventurA, S.L. NIF: B11… Domicilio Social: Calle Puerto Chico, Nº 1 Forma Jurídica: Sociedad Limitada
Capital Social: Cuantía: 18.000,00 % Desembolsado: 100,00 %
PlAn dE NeGoCiOs
En este curso se presenta un ejemplo de elaboración de un Plan de Negocios. Puede servir de guía para elaborar nuestro propio plan de negocios para una empresa.
Para el éxito de una iniciativa empresarial, suele ser importante reflexionar sobre los diferentes factores y áreas de la empresa que deseamos fundar. Una buena forma de pensar y analizar la viabilidad del negocio suele ser elaborar un plan de negocios de una forma sistemática.
Escribir un plan de negocios ayuda a reflexionar de una forma sistemática y en cierto modo "científica".
O PLAN DE OPERACIONES
FiestaventurA, S.L. presta los servicios ya comentados, por lo que su plan de operaciones no trae consigo la complejidad que conlleva una empresa que se dedica a la fabricación directa de un producto. Aun así, y al prestar unos servicios aparentemente sencillos, se pueden comentar algunos aspectos relacionados con la "técnica" del servicio, y que van enfocados más a lo que se relaciona con el "know-how".
Para llevar a cabo el servicio de monitorización de actividades de aventura relacionadas con la naturaleza serán utilizados los materiales más modernos del mercado para garantizar la seguridad de los clientes. Y para la temática y monitorización de campamentos es fundamental la actualización de los conocimientos, si bien siempre deben adaptarse a la forma de trabajo de FiestaventurA, S.L. que trata de adaptar la teoría de los libros a las necesidades concretas del cliente.
Para llevar a cabo estos servicios su cuenta con la posibilidad de disfrutar de dos locales, uno de carácter comercial situado en la capital (en régimen de alquiler), y otro, situado en Chiclana de la Frontera (cedido en un chalet de La Barrosa), que servirá de garaje para las bicicletas y como almacén para el resto de materiales necesarios. tro aspecto importante es comunicar a socios, inversores, empleados, proveedores y a otras personas los aspectos más relevantes del negocio. Un buen plan de negocios es una buena herramienta de comunicación.
El Plan de Negocios sirve de instrumento de comunicación y de elemento que nos ayuda a explicar nuestro proyecto empresarial.
A continuación se describe un ejemplo de Plan de Negocio. Es un ejemplo concreto de un proyecto del sector de servicios turísticos pero puede servir como ejemplo de como se elabora el Plan de Negocios para otros muchos variados proyectos.
Al leerlo lo importante no son los datos concretos sino como este ejemplo le ayuda a reflexionar, a pensar y a elaborar otros Planes de Negocios. Animamos a los emprendedores a analizar de forma sistemática los negocios y a escribir Planes de Negocios.
Le animamos a leer el ejemplo que se desarrolla en las siguientes páginas de este curso.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS TURISTICOS
RESUMEN EJECUTIVO
Fiestaventura, S.L. es una iniciativa empresarial que ofrece servicios de monitorización y realización de actividades de campamento, en un nicho desatendido en el turismo rural de la provincia de Cádiz y que por tanto ofrece importantes oportunidades de negocio.
El mercado al que se dirige FiestaventurA es el que conforman los colegios, asociaciones juveniles y grupos de edades comprendidas entre los 6 y 20 años de la provincia.
Como verá más adelante, el número de campamentos crece considerablemente cada año y de él forman parte una gran cantidad de personas, dentro de un sector desconocido para el gran público, pero que debe ofrecer considerables beneficios económicos en los próximos años.
La ventaja competitiva de la empresa está en la variedad y en la diversidad de actividades que se ofrecen simultáneamente. La competencia actual sólo se centra una actividad concreta y no es flexible ya que se limita a ofrecer un servicio determinado sin adaptarse a las necesidades de los clientes.
IDEA Y PRESENTACIÓN DEL PROMOTOR
La idea de negocio de FiestaventurA, S.L. está en la monitorización y realización de actividades para campamentos, la cual surge por la necesidad que existe en la provincia de Cádiz de servicios complementarios al reciente y creciente auge del turismo rural y, dentro de él, especialmente en lo que se refiere a campamentos y estancias en albergues juveniles de grupos de edad infantil y adolescente.
En definitiva, se trata de ofrecer al cliente toda una serie de servicios complementarios a la mera instancia en el albergue y siempre gestionando la oferta a la medida del cliente y en función de sus necesidades. Esta es una materia aun por explorar, por lo que el mercado ofrece oportunidades de crecimiento.
Además de la variedad de los servicios y la personalización de los mismos para cada cliente, la base del éxito de la empresa estará en las personas. Es el caso del promotor de la idea, Javier Gijón Jiménez. Tiene 26 años y es Licenciado en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad de Cádiz. La vocación empresarial proviene de su familia, y aunque en el último año dedica sus esfuerzos al sector financiero, el resto de su experiencia profesional está relacionado íntimamente con la creación y funcionamiento de empresas, tras las prácticas que realizara en la asesoría fiscal, laboral y contable de Pedro Martín Martín, donde aprendió los trámites necesarios para la puesta en marcha de una actividad empresarial.
.- PLAN ESTRATÉGICO
Para desarrollar la estrategia de FiestaventurA, S.L hay que tener claros cuáles son los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de la empresa. Está claro que se dan objetivos como satisfacer la necesidad de un mercado o buscar la rentabilidad, pero hay que ir más allá para logar el éxito del proyecto empresarial, para lo que se parte de las condiciones de éxito de la estrategia, que son las siguientes:
- Objetivos sencillos, coherentes a largo plazo.- aprovechar la tendencia al alza del turismo en la provincia de Cádiz y, concretamente, del turismo rural y de medio ambiente en una de sus vertientes específicas, como son los campamentos de verano. Estabilizar este tipo de demanda y alcanzar una cuota de mercado del 30 % en los 4-5 primeros años.
- Conocimiento profundo del entorno competitivo.- la experiencia del promotor es fundamental en este sentido. Suma varios años en el sector, conoce el mercado al que debe dirigirse la empresa y la forma de entrar en los albergues juveniles donde desarrollar la actividad.
A) ANÁLISIS EXTERNO
Para analizar la información externa a la empresa , y dentro de las líneas estratégicas, se toma como punto de partida la aplicación de las cinco fuerzas de Porter en FiestaventurA, S.L.. De esta manera se puede observar la influencia que ejercen sobre la empresa agentes externos a la misma, como la demanda, clientes, proveedores y competidores.
Se relacionan cada una de las fuerzas de Porter según mejor se adaptan a las propias características de la empresa. Son muchas las variables que determinan la rentabilidad y la competencia en un sector. Se han considerado las variables que se señalan en el gráfico y que serán desarrolladas posteriormente.
El sector en el que se engloba FiestaventurA, S.L. es un sector emergente, de los que la Unión Europea recomienda la inversión en los próximos años. Al ser de reciente creación la competencia en la actualidad es escasa, ya que tan sólo se están transportando a este ámbito los conocimientos y experiencias de otros con cierta similitud.
A.1) Demanda
El mercado al que se dirige FiestaventurA, S.L. es el que se relaciona con los niños y jóvenes, es decir, de edades que oscilan entre los 5 y los 20-25 años aproximadamente.
Y la forma de la que se consigue que los jóvenes de estas edades acudan a nuestros servicios está en mostrar lo que se ofrece a colegios, asociaciones juveniles y cualquier otra forma de grupo de estas edades, con independencia, por ejemplo, de su origen religioso.
De esta forma, cabe en nuestros servicios desde una ludoteca hasta un grupo de catequesis, por ejemplo.
Según la experiencia del promotor, se considera que lo normal es que los monitores de una ludoteca o grupo juvenil preparen su propio programa de campamento. Pero su necesidad está en que no pueden desarrollar por sí mismo las actividades de aventura, por lo que ahí se sitúa la oportunidad de mercado para la empresa en este sentido.
Clientes
El segmento del mercado específico al que se dirige FiestaventurA, S.L., como se ha comentado con anterioridad, es de jóvenes de la provincia de Cádiz con edades comprendidas entre los 5 y 25 años.
colegios como asociaciones juveniles, que son el foco principal de actuación de nuestra empresa, se han realizado un total de 10 entrevistas en la capital, y que vienen a confirmar en sus conclusiones las opiniones que ya tenía el promotor cuando surgió la idea de negocio y se comenzó a trabajar sobre el público objetivo:
Colegios.- aunque podrían preparar su programa, lo normal es que soliciten el servicio de temática y monitorización de campamentos completo que incluye las actividades de aventura. Estos deben indicar los objetivos que quiere trabajar durante la estancia para adecuar la temática a los mismos.
- Asociaciones o grupos juveniles.- según comentan, lo más habitual es que hayan trabajado su propio programa de campamento, por lo que normalmente acudirían al servicio de monitorización de actividades de aventura relacionadas con la naturaleza como complemento a su programa.
Se conoce que el proceso de decisión de compra se verá muy influido por las actividades de promoción que lleve a cabo la empresa, especialmente en colegios y grupos no acostumbrados a este tipo de actividades.
Proveedores
Este apartado es fundamental para al empresa, ya que los principales proveedores no son de materiales, sino del permiso y el propio espacio físico para realizar las actividades.
Por eso siguiendo una vez más lo que dice Porter, es imprescindible un flujo de información adecuado entre la empresa y los albergues e incluso, porqué no en un futuro, la posibilidad de la empresa de integrarse hacia atrás.
Si hay entendimiento con el albergue en cuestión y acuerdo en que el beneficio es mutuo, tanto uno como otro cuentan de esta manera con una nueva forma de publicidad, puesto que el albergue informará de las actividades de FiestaventurA, S.L., y viceversa.
Es como si el albergue subcontratara sus servicios. Está claro que el albergue tiene el poder porque tiene el sitio físico y las camas, pero mientras está FiestaventurA, S.L., por delante de su competencia fruto de su diferenciación se debe llegar al entendimiento, a no ser que el propio albergue instale como propios los servicios que ofrece la empresa, para lo que también se podría llegar a un acuerdo que reduciría los costes que genera una inversión de estas características para el propio albergue.
A.4) Competidores
Aun no hay datos suficientes sobre una competencia que sea fuerte y que cope el mercado, sino que el reparto es aun inestable. Lo cierto es que no existen barreras de entrada ante una eventual amenaza de la competencia y que la inversión a realizar puede ser soportada, lo que constituye una amenazante la entrada de nuevos competidores.
La mayor competencia sería que los propios albergues desarrollaran todas estas actividades, pero a eso solo se asemeja a día de hoy el albergue “La Jarandilla” (en Jimena de la Frontera), que al ser una empresa familiar, pues es la propia familia la que dirige las actividades de aventura, pero nada más, por lo que queda abierto el otro aspecto que ofrecemos, relativo a matemática y monitorización de campamentos.
En este sentido de los competidores, FiestaventurA, S.L. puede tener además la ventaja de ser la primera empresa entrante en cuanto a la totalidad de estos servicios, lo que repercute en la propia imagen y prestigio de FiestaventurA, S.L.
B) ANÁLISIS INTERNO
Para que FiestaventurA, S.L. tenga éxito esperado, es fundamental que se conozcan cuáles son los recursos principales de la empresa y qué se puede hacer para ser distintos ante una eventual competencia en una actividad que no permite un recurso material que sea específico de la empresa.
Pese a esta dificultad, se piensa que la empresa será distinta a lo que hoy se da en el sector y a lo que pudiera venir por su forma de organización. Este es el principal recurso, el que se contempla como ventaja competitiva y con el que se pretende crear valor para la economía de la provincia de Cádiz. Porque se cree en el negocio, se realiza un análisis de los recursos diferenciadores de la empresa con el modelo de VRIO:
- Valiosos.- el turismo de la provincia es un instrumento que debe aprovechar la empresa para crear valor. Y dentro de él, son valiosas las propias características del terreno, con mar, montaña,… lo que constituye una fuente de oportunidades de negocio.
- Raros.- es muy escaso el contacto entre el cliente y la empresa o albergue, y se limita al tiempo que pasan juntos. La organización es la ventaja competitiva y, aunque sea costoso en tiempo y dinero, se apuesta por una gestión que es nueva en el sector y que será muy útil ante las maltrechas economías de los que constituyen el público objetivo.
- Inimitables.- está claro que las actividades de la empresa no son inimitables ni tampoco están respaldadas por fuertes barreras de entrada, pero FiestaventurA, S.L. tiene la ventaja de ser los primeros en llegar al sector y de hacer fluir la comunicación con los albergues, por lo que una adecuada gestión en cuanto a la organización y los negocios con los albergues podría desembocar en una situación de monopolio de actividades de campamento en la provincia.
- Inmersos en la organización.- que la gestión y organización de la empresa constituyan la fuente de creación de valor debe ir ligado al resto de actividades de la empresa y a otros aspectos normales de su vida diaria.
PLAN DE MARKETING
Este aspecto es fundamental para el éxito de nuestra empresa. Es por esto, que se realizará un importante esfuerzo en comunicación, ya que en este sector se da muy poca información de los servicios que se ofrecen, tan solo a través de folletos con limitados contenidos para lo que necesita un cliente.
Así, se llevarán a cabo una serie de instrumentos de publicidad y marketing, con dos objetivos claros:
- Dar a conocer la empresa, sus servicios y su forma de organización. Situar la empresa en la mente de los clientes potenciales y posicionarse en el mercado como la referencia de un servicio nuevo.
Política de Distribución
En este aspecto, una vez más se hace imprescindible la experiencia del promotor, porque es el que mejor puede dar a conocer y vender lo que ofrece la empresa, debido a que lleva varios años trabajando en el que hoy es su cliente, por lo que sabe de las necesidades que pudieran tener los clientes. Actúa como persona de contacto de la empresa, y es responsable de las relaciones con el entorno y de las relaciones comerciales.
Política de Comunicación
Incluye las actividades a realizar cuando se visite a un cliente potencial. Por ejemplo, el soporte de foros de recuerdo para los visitados, o bien artículos típicos, como el balón de playa, bolígrafos, pegatinas,…
Se plantea una campaña principal de televisión en las cadenas locales de los principales lugares de la provincia, en cuanto a personas de estas edades. Será emitida en Cádiz (Ondaluz), Jerez de la Frontera (Onda Jerez), San Fernando (Tele Isla), El Puerto de Santa María (Tele Puerto), Sanlúcar de Barrameda (Tele Sanlúcar) y Algeciras (Antena Bahía). Para comenzar, se emitirá en Ondaluz televisión, una televisión local que alcanza una difusión importante en la bahía de Cádiz y que cuenta con una serie de programas destinados al público al que interesa alcanzar.
CONTABILIDAD SISTEMATIZADA.........
Talento humano tecnificado para que se desempeñe en procesos operativos de actividades contables, que logren optimizar la función financiera de la Empresa.
CAMPO DE ACCIÓN Nuestros Técnicos están en capacidad de desempeñarse en: empresas comerciales, industriales, de servicios y entidades financieras.
PERFIL TÉCNICO
Ser gestor de su propia empresa.
Asistente del departamento financiero.
Gerenciar pequeñas empresas.
Participar en los procesos de planeación y control financiero de la empresa.
Asistente de presupuesto.
Liquidador de nómina e impuestos.
Auxiliar de cartera y auditoría.
Asistir, organizar, controlar y manejar la contabilidad de la empresa con el paquete contable SIIGO.
Asistente en el manejo de operaciones comerciales, bancarias y empresariales en el área contable.
Investigador, registrador y procesador de información (encuestas, investigación de mercados).
CESANTIAS DE INTERES
Primero: recordemos qué es el Auxilio de Cesantía
Las Cesantías es un pago equivalente a un salario por cada año trabajado o proporcional si el tiempo es menor, cuya finalidad es que el trabajador tenga un ahorro que pueda ser utilizado en caso de quedar cesante (sin trabajo), la adquisición de vivienda, mejora o liberación de gravámenes y para estudio, el de su cónyuge o sus hijos.
Los 3 momentos en que el Empleador debe pagar las Cesantías
Al momento que se termina el contrato de trabajo y tiene saldos adeudados.
Cuando el trabajador sobrepasa al 31 de diciembre y sigue laborando, caso en el cual el Empleador le consignará las Cesantías causadas del año anterior a un Fondo de Cesantías a nombre del trabajador a mas tardar el 14 de febrero.
Cuando el trabajador solicita el pago parcial de Cesantías para vivienda y estudio, autorizado previamente por un Inspector de la Oficina de Trabajo.
¿Cuándo paga el Empleador los Intereses a la Cesantía?
Para el primer caso: Se liquidan y pagan inmediatamente en la liquidación junto con las Cesantías.
Para el segundo caso: Los intereses se le pagan directamente al trabajador en el mes de enero liquidadas hasta el 31 de diciembre del año anterior. Al Fondo sólo se consigna las Cesantías no los Intereses.
Para el tercer caso: Se pagan al trabajador dentro del mes siguiente al día en que se hizo el pago parcial de Cesantías.
Nota: En los 3 casos, el Interés sobre la Cesantía será el 12% anual o proporcionales por fracción.
Pago de Intereses sobre la Cesantía por parte del Fondo de Cesantías
A diferencia del pago que hace el Empleador, el cual se las entrega directamente al trabajador, el Fondo no entrega directamente los Intereses causados por las Cesantías depositadas a nombre del trabajador en el Fondo.
Lo usual es darle a este dinero un manejo bursátil y ponerlo a producir a través de inversiones en bolsa, compra de títulos, etc. El rendimiento de ese dinero será abonado trimestralmente en la cuenta de Ahorro de Cesantía que tiene el trabajador en el Fondo, haciendo crecer el monto de los dineros ahorrados en dichos Fondos.
La rentabilidad del Fondo no podrá ser inferior a la tasa efectiva promedio de captación de los Bancos y Corporaciones Financieras para la expedición de Certificados de Depósito a Término con un plazo de 90 días (DTF), la cual será certificada para cada período por el Banco de la República.
PRESTACIONES SOCIALES...........
CONCEPTO
FÓRMULA
CESANTÍA
(SALARIO MENSUAL (*) X DÍAS TRABAJADOS)———————————————————————360
INTERESES DE CESANTIAS
CESANTÍAS X DÍAS TRABAJADOS X 0.12————————————————————360
PRIMA DE SERVICIOS(Por cualquier tiempo trabajado)
SALARIO MES(*) X DÍAS TRABAJADOS SEMESTRE—————————————————————————360
VACACIONES(Por cualquier tiempo trabajado)
SALARIO MENSUAL BÁSICO X DÍAS TRABAJADOS—————————————————————————720
IMDEMNIZACIÓN (CONTRATO A TÉRMINO FIJO)
El valor de los salarios que falten para la terminación del contrato.
IMDEMNIZACIÓN ** (CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO)
Para salarios inferiores a 10 mínimos: 30 días por el primer año y 20 días por cada año siguiente o proporción. Más de 10 salarios mínimos: 20 días por el primer año y 15 por cada uno de los siguientes o proporción.
(*) Cuando en la fórmula aparece SALARIO MENSUAL equivale al salario con todos los factores que lo constituyen. Por ejemplo: auxilio de transporte.
(**) Para el caso de los trabajadores que llevaren 10 años o más a 27 de diciembre de 2002 la indemnización se liquidará con la tabla anterior.
HORAS EXTRAS
CONCEPTO
FÓRMULA
Hora ordinaria
Salario diario ————————8
TRABAJO NOCTURNOEntre las 10 p.m. y las 6 a.m.
Hora ordinaria X 1.35
HORA EXTRA DIURNAEntre las 6 a.m. y las 10 p.m.
Hora ordinaria X 1.25
HORA EXTRA NOCTURNAEntre las 10 P.M. y las 6 A.M.
Hora ordinaria X 1.75
HORA ORDINARIA DOMINICAL O FESTIVO
Hora ordinaria X 1.75
HORA EXTRA DIURNA EN DOMINICAL O FESTIVO
Hora ordinaria X 2.0
HORA EXTRA NOCTURNA EN DOMINICAL O FESTIVO
Hora ordinaria X 2.5
INCAPACIDADES
CONCEPTO
FÓRMULA
INCAPACIDAD INICIAL
2 Salario x(# Días -3) — X ——————————3 30
PRORROGA DE INCAPACIDAD INICIAL (HASTA 90 DÍAS)
2 Salario x # Días — X —————————3 30
PRORROGA DE INCAPACIDAD INICIAL (DEL DÍA 91 AL 180)
1 Salario x #Días — X —————————2 30
LICENCIA DE MATERNIDAD
Salario x 84 días —————————30
PARTO PREMATURO CON CRIATURA NO VIABLE Y ABORTO
Salario x # Días —————————30
LICENCIA DE PATERNIDAD
Salario x # Días —————————30
-Si la incapacidad que va asociada con la prórroga es menor a 3 días, el número de dias que falta para llegar a 3 se deducirá de la prórroga. -Las licencias de maternidad se liquidan por periodos de cortes mensuales.
PRESTACIONES SOCIALES
Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral. Las prestaciones legales son:
Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o a la terminación del contrato de trabajo.
VacacionesLas vacaciones consisten en el descanso remunerado que debe el empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio. La mitad de las vacaciones puede ser compensada en dinero durante la vigencia del contrato, previo permiso del Ministerio de Protección Social. Si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su período de vacaciones, es obligatorio compensar en dinero (sin necesidad de permiso) y de manera proporcional al tiempo trabajado.
Auxilio de cesantía:Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo. Existen dos regímenes para la liquidación y pago de las cesantías: los trabajadores vinculados con anterioridad al primero de enero de 1991 están sujetos al régimen de retroactividad de las cesantías, de acuerdo con el cual éstas se liquidan en su totalidad a la terminación del contrato de trabajo; y los trabajadores vinculados con posterioridad al primero de enero de 1991, y aquellos que, habiéndose vinculado con anterioridad a esta fecha, se hayan acogido al régimen de esta ley, están sujetos a la liquidación anual de las cesantías. En este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de cada año y las deposita a más tardar el 15 de febrero del siguiente año en las cuentas individuales de cada trabajador. Estas cuentas son manejadas por las sociedades administradoras de fondos de cesantías.
Intereses de cesantía: En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual. Volver a fórmulas
Subsidio familiar: Todas las empresas deben inscribirse en una caja de compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho a obtener subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho a un subsidio de desempleo, manejado por las mismas cajas de compensación familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. El empleador debe pagar, dentro de los 10 primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del monto de la nómina a la caja de compensación que haya seleccionado. Subsidio de transporte: Los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio de transporte fijado por el Gobierno Nacional. Para 2006, el valor del auxilio es de COP $ 47.700 mensuales (aproximadamente US$20.55 tomando COP$/US$ 2.321 como tasa de referencia).
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Seguridad Social: El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud y riesgos profesionales.
Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común, y tiene dos regímenes independientes. Uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS- que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15,5% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el 12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador.
Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades.La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va desde el 0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de salarios.
PLAN DE NEGOCIOS..............
¿Qué es un plan de negocios?
¿Por qué se debe elaborar un plan de negocios?
Lo que debe evitar en su plan de negocios
Formato del plan de negocios
Declaración de la visión
Las personas
Perfil del negocio
Test económica
Seis pasos para un excelente plan de negocios
Concepto básico del negocio
Factibilidad y materias específicas
Enfocar y afinar el concepto
Destacar las materias específicas de su negocio
Dé a su plan una forma convincente
Revise los planes modelo
Factores necesarios para el plan de negocios
Comprender su mercado
Industria sólida, creciente y estable
Administración capaz
Control financiero adecuado
Enfoque comercial consecuente
Mentalidad para prever el cambio
¿Qué es un plan de negocios?
Testimonio
Antoinette Douglas Mother Love Guardería familiar
"Encuentre qué es lo que verdaderamente desea hacer, vaya a la universidad y capacítese en ese campo."
El valor principal de su plan de negocios será la creación de un proyecto escrito que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales.
Dado que este curso está subdividido en los doce aspectos más importantes que se deben considerar al comenzar un negocio, su plan de negocios puede seguir este mismo formato. En esta sección y en cada una de las siguientes se incluye un bosquejo de plan de negocios que abarca cada materia. Al unirlos, tendrá un modelo inicial para su plan general.
El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier empresario prudente, independientemente de la magnitud del negocio.
A menudo este paso se omite, pero nosotros se lo facilitamos al proporcionarle un formato para estructurar su plan a medida que avanza en este curso.
Los planes de negocios pueden variar considerablemente. En bibliotecas y librerías puede encontrar libros dedicados a formatos de planes de negocios. Sin embargo, este curso es un punto para comenzar. Puede basarse en él para diseñar un plan que sea ideal para su empresa en particular.
Debe estar consciente de que los empresarios nuevos están reacios a redactar su plan de negocios. Por lo tanto, es muy recomendable que complete cada segmento del plan a medida que avanza en este curso. Nosotros le facilitamos la tarea proporcionándole planes modelo para negocios de productos y de servicios y también un atractivo formulario en blanco que puede descargar a MS Word y personalizar.
¿Por qué se debe elaborar un plan de negocios?
Testimonio
Ezequiel Padilla Comida mexicana Jugos tropicales
"Cuando su empresa funciona bien, tenga en cuenta la posibilidad de comprar la propiedad donde funciona, de ser posible."
Transcripción - html
Su plan de negocios será útil en varios sentidos. Le damos algunas de las razones por las cuales no debe pasar por alto esta valiosa herramienta.
En primer lugar, definirá y enfocará su objetivo haciendo uso de información y análisis adecuados.
Puede usarlo como una herramienta de venta para enfrentar importantes relaciones, incluidas aquellas con sus prestamistas, inversionistas y bancos.
Puede utilizar el plan para solicitar opiniones y consejos a otras personas, incluidos aquellos que se desenvuelven en el campo comercial que le interesa, quienes le brindarán un consejo inestimable. Con demasiada frecuencia, los empresarios lo estructuran “¡A mi manera!” sin beneficiarse del aporte de expertos, lo que les podría ahorrar bastante desgaste. “A mi manera” es una gran canción, pero en la práctica puede tener como consecuencia complicaciones innecesarias.
Su plan de negocios puede dejar al descubierto omisiones y/o debilidades de su proceso de planificación.
Lo que debe evitar en su plan de negocios. Limite sus proyecciones futuras, a largo plazo. (Largo plazo significa más de un año.) Es mejor establecer objetivos a corto plazo y modificar el plan a medida que avanza su negocio. A menudo la planificación a largo plazo se torna insignificante debido a la realidad de su negocio, que puede ser diferente a su concepto inicial.
Evite el optimismo. Para ello, sea extremadamente conservador al predecir los requisitos de capital, plazos, ventas y utilidades. Pocos planes de negocios anticipan correctamente cuánto dinero y tiempo se requerirá.
No se olvide determinar cuáles serán sus estrategias en caso de adversidades comerciales.
Utilice un lenguaje simple al explicar los problemas. Elabórelo de modo que sea fácil de leer y comprender.
No dependa completamente de la exclusividad de su negocio ni de un invento patentado. El éxito toca a quienes comienzan un negocio con una gran economía y no necesariamente con grandes inventos.
[Inicio]
Formato del plan de negocios: una evaluación sistemática de todos los factores esenciales para los fines y objetivos de su negocio
Testimonio
Mari Lohr Artista gráfica
"Tener una empresa propia no es para todo el mundo."
Transcripción - html
Éstos son algunos de los temas recomendados que se pueden adecuar a su plan:
Declaración de la visión: es un bosquejo conciso de los fines y objetivos de su negocio.
Las personas: sin lugar a dudas, el ingrediente más importante para su éxito es usted mismo. Analice de qué forma se aplicarán sus experiencias previas a su nuevo negocio. Elabore un currículum suyo y de cada persona que participará en el inicio del negocio. Sea objetivo y evite exagerar. Esta parte de su plan de negocios será leída con mucho cuidado por quienes se relacionarán con usted, incluidos prestamistas, inversionistas y proveedores. Las plantillas para redactar currículos se encuentran disponibles en su biblioteca, Kinko’s, librerías e Internet al buscar “currículum”.
Sin embargo, no puede pretender ser alguien que no es. Si no posee la habilidad para realizar una función clave, incluya esta información en su plan de negocios. Por ejemplo, si no posee la aptitud para capacitar personal, explique cómo compensará esta deficiencia. Puede agregar un socio a su plan (lo que se analiza en la Sección 4) o planificar la contratación de personas clave que posean las aptitudes que usted no tiene. Incluya biografías de todos los posibles administradores.
Su perfil del negocio: defina y describa el negocio que tiene en mente y cómo pretende realizarlo exactamente. Intente mantenerse concentrado en el mercado especializado al que desea servir.
Test económico: proporcione una evaluación completa del entorno económico en el que participará su negocio. Explique de qué forma su negocio será apropiado para las agencias reguladoras y la población con la que tratará. Si corresponde, suministre estudios demográficos y datos del flujo de tráfico comercial que normalmente están disponibles en los departamentos de planificación locales.
Test del flujo de caja: incluya un flujo de caja de un año que incorpore sus requisitos de capital Incluya una evaluación de lo que podría salir mal y de qué manera manejaría los problemas.
Incluya su plan de marketing y expansión.
Consulte sitios Web gubernamentales útiles, como el de la Administración de la Pequeña Empresa (SBA). Consulte la sección “Recursos” en la página principal de este sitio Web.